Skip to content Skip to footer
Participación en la ponencia de Mónica Pujol y Mónica Farkas en el marco del proyecto de investigación “Mapa digital del diseño en la ciudad de Buenos Aires” de XVº Congreso de SIGraDi “Cultura Aumentada” 18 de noviembre de 2011.
 

Dra. DG. Mónica Pujol Romero
Lic. Mónica Farkas
DG. Sebastián Feinsilber
DG. Diego Cruz
DG. Gastón Mato

Introducción

La consolidación masiva del uso de las plataformas colaborativas Web 2.0 en las prácticas sociales modificó las configuraciones de las redes de conocimiento e información. No solo permitió generar nuevas visualizaciones de la información a partir del diseño de interfases colaborativas para el procesamiento digital e interpretación analítica de información sino que amplió el repertorio de mapeos dinámicos que habilitaron nuevas relaciones con lo visible.
Estas transformaciones estimularon las expectativas respecto de las posibilidades de convertir en información visual un gran volumen de datos disponibles en diversos formatos. Entre estos últimos encontramos las representaciones en las que la noción de mapa es una metáfora que da cuenta de los modos multidimensionales a partir de los cuales organizamos y jerarquizamos la información.
La caracterización de las economías de la modernidad tardía como de “diseño-intensivo” por parte de Lash y Urry provocaron un renovado interés en los modos en que los objetos estéticos, entre ellos principalmente el diseño, se volvieron agentes fundamentales de la productividad económica.
En ese contexto, durante el desarrollo del proyecto de investigación en el que propusimos la producción de un mapa interactivo del diseño de la ciudad de Buenos Aires trabajamos conjuntamente con los estudiantes del último año de la carrera de Diseño Gráfico en vinculación con el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Al plantear un abordaje caracterizado por la investigación participativa, las actividades estuvieron destinadas a identificar estrategias y realizar acciones que son aplicadas y sometidas a observación, reflexión y modificación de manera sistemática para garantizar una actividad compartida con los sujetos estudiados en el sentido que lo ha propuesto Kurt Lewin, entre otros autores.
Dado nuestro interés en problematizar los abordajes esencialistas del diseño y enfocarnos hacia una mirada más relacional de este campo del saber, la metodología de la investigación-acción nos ha permitido facilitar información para otros sobre hechos concretos, conocimientos interpersonales y también autoconocimiento. Así, el análisis de los resultados de este proceso nos ayudarán a comprender mejor la naturaleza de los problemas que hace visibles el dispositivo mapa digital del campo del diseño, pero ya están produciendo por sí mismos acción y temas para la reflexión colectiva de estudiantes, investigadores y agentes públicos y privados vinculados al diseño.
Desde el año 2005 se han desarrollado cerca de ciento ochenta anteproyectos que evidencian al menos tres ejes de intervención posible y permiten, por un lado, examinar los desfasajes detectados entre los desarrollos de interfases y los desarrollos tecnológicos disponibles para el acceso a sistemas complejos de información aplicados a la cartografía del campo del diseño. Por otro lado, expresan los avances en la realización de un dispositivo visual digital para la carga colaborativa que permitirá a través del procesamiento digital e interpretación analítica de información visualizar distintas variables que hacen al estado del Diseño en la Ciudad de Buenos Aires.
El año de inicio de este proyecto corresponde a la designación de Buenos Aires como primera ciudad de diseño (2005-2010) en el marco del Programa Red de Ciudades Creativas – Alianza Global para la Diversidad Cultural de la UNESCO. La aplicación realizada por el CMD para esta designación jerarquizó las particularidades del rol diseño en las economías creativas a nivel del desarrollo local.

 

Fig. 1. Renata Amatore y Dante Colombo.

Esta perspectiva privilegia la capacidad del diseño de producir cambios como factor de desarrollo social y económico, operando en cada intervención no solamente a nivel de su función explícita sino también modificando en esa misma práctica distintas dimensiones de lo social al correr la valoración desde el producto al proceso, desde el objeto al contexto y desde el autor a las redes.

Anteproyectos y ejes de trabajo.
Las nuevas vecindades digitales

Desde el comienzo del proyecto elegimos un eje de trabajo para desarrollar conjuntamente con nuestros estudiantes una cantidad de anteproyectos que nos permitieran observar avances y desarrollos parciales del proyecto madre. En este sentido podemos identificar retrospectivamente tres etapas que desarrollaremos brevemente acompañadas de algunas de las propuestas más representativas de los equipos de estudiantes.
La primera etapa corresponde al desarrollo de mapas digitales basados en el concepto de “nuevas vecindades” por el cual la pertenencia a una red global como la de la UNESCO configura flujos de información en donde el nuevo territorio construido desde este criterio incorpora a Buenos Aires, Berlín, Montreal, Shangai y a otras ciudades permitiendo comparar qué agentes y relaciones permiten considerarlas como economías emergentes.

Las dinámicas del campo del diseño

En la segunda etapa tomamos como eje central para el desarrollo de los prototipos la visualización de los agentes, sus posiciones en el campo y las dinámicas del campo del diseño atravesadas por las acciones de los sectores gubernamental, académico y privado. Se hizo énfasis en el encuadre teórico de Pierre Bourdieu, los agentes del campo del diseño y sus relaciones en tanto actividad que no puede deducirse de ningún rasgo o agente individual de la estructura social sino que adquiere su propia productividad en tanto actor social, económico y político dentro de un campo de fuerzas en tensión y como articulador de relaciones sociales. 

Certificación en diseño.

El diseño como herramienta estratégica La tercera etapa nos permitió capitalizar el trabajo de investigación sobre interfases y representación de sistemas complejos para centrarnos en la carga de datos colaborativa y en el argumento que hiciera comprensible y persuasiva la navegación a los usuarios objeto de nuestra investigación. Para ello tomamos como encuadre para el trabajo una supuesta certificación en diseño encuadrada en los trabajos desarrollados por el INTI y los planteos de Jean Fourastié respecto a los sectores productivos de la economía. La navegación del micrositio permitía un autodiagnóstico a partir de las variables propuestas por el INTI al mismo tiempo que posibilitaba la detección por parte del usuario de puntos de vacancia o falencias en sus procesos y los instrumentos públicos disponibles para producir mejoras en procesos servicios y/o productos a partir de la incorporación de diseño como herramienta estratégica. 

 

Connection that transforms

Location
Argentina
— Pacheco/ San Fernando,
Buenos Aires, CP1436
Social media
Subscribe